Seguridad Social excluye de la moratoria de cuotas a la mayoría de sectores y aprueba la orden ministerial sin diálogo

  • La restricción de la medida a doce únicos sectores económicos no ha sido consultada con las organizaciones de autónomos
  • Estamos en un momento en que las medidas de protección deben extenderse y complementarse de manera racional, en lugar de suponer más barreras
  • Muchos autónomos que no han llegado a perder el 75% de sus ingresos sí tienen serias dificultades y no podrán acogerse a la moratoria

Madrid, 29 de abril de 2020

Ayer se anunció el contenido de la Orden dictada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que desarrolla la moratoria de las aportaciones empresariales a las cotizaciones sociales incluida en el Real Decreto 11/2020, la tan esperada ‘moratoria de la cuota de autónomos’. Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) lamentamos enterarnos de esta medida por los medios de comunicación y el comunicado de prensa remitido por el departamento que dirige José Luis Escrivá, y denunciamos que como organización representativa hemos sido excluida de cualquier diálogo sobre los términos del texto y el alcance de su aplicación. A pesar de haber tratado este tema en varias conversaciones con el propio Escrivá -la última vez, en una reunión el pasado día 19 de abril-, no se nos ha hecho partícipes de su elaboración a un nivel meramente consultivo. De poco sirve que el gobierno hable de grandes acuerdos de reconstrucción, de mesas del trabajo autónomo o de comisiones interministeriales, si el titular de Seguridad Social luego no quiere compartir la concreción de las decisiones.

El problema de esta Orden Ministerial es que restringe la posibilidad de moratoria de la cuota a solo 12 sectores económicos (entre ellos, los epígrafes de la CNAE referidos a comercio, actividades agrícolas, carpintería, odontología, publicidad y artes gráficas, o peluquería y belleza). Probablemente el Gobierno entiende que el hecho de que haya más de un millón de prestaciones extraordinarias ya aprobadas con su correspondiente exoneración de cuota, hace que un alcance tan restrictivo de la moratoria sea suficiente, sin embargo, desde nuestra Unión de Autónomos recordamos que la necesidad de tener una reducción del 75% de ingresos para acceder a la prestación, hace que tengan que seguir pagando cuota de la seguridad social muchos trabajadores y trabajadoras autónomas de todos los sectores que, sin haber llegado a ese umbral de pérdidas, sí están atravesando serias dificultades y deberían, por lo menos, poder acogerse a la moratoria.

Nuestra máxima preocupación sigue siendo que las medidas excepcionales que se sigan tomando sean útiles para complementar y extender el alcance de la red de protección que ya se está desplegando, no para estrecharla. Nos sorprende que se haya tardado un mes en concretar una norma como esta para finalmente hacerlo en unos términos tan precipitados y ajenos a la problemática del colectivo de trabajadores por cuenta propia. Hemos insistido reiteradamente al gobierno en que la moratoria debería ser universal y hacerse efectiva desde el mismo mes de abril, para permitir paralelamente ir haciendo ajustes que ampliasen el impacto de la prestación extraordinaria. Por desgracia, en este asunto, el Ministerio no ha querido escuchar. Mañana, volverá a cobrarse la cuota de autónomos a todos quienes no tienen reconocida la prestación extraordinaria en estos momentos, generando más confusión y un descrédito innecesario para la gestión de Seguridad Social que era fácilmente evitable.

Respecto al aplazamiento que se plantea como alternativa a esta moratoria en la misma Orden Ministerial, el tipo de interés es bajo, pero excluye a quienes tengan otro aplazamiento ya en vigor, es decir, a quienes están en una mayor vulnerabilidad económica.

Para UATAE es importante cuidar esa hucha común que es la Seguridad Social, y por ello, no pedimos una exoneración total y universal de las cuotas. El ‘café para todos’ es injusto porque quien pueda seguir pagando la cuota debe hacerlo, para sostener esa red colectiva que cuida a quien más lo necesita. Pero, por eso mismo, no se entienden tampoco decisiones tan arbitrarias y caprichosas como la de esta Orden Ministerial.

José Luis Escrivá está a tiempo de rectificar: la Orden Ministerial dictada puede y debe revisarse.