El programa ‘Autoempleo para la integración de asilados y desplazados’ consiste en un itinerario formativo de 40 horas que prepara a las personas usuarias para la puesta en marcha de una actividad por cuenta propia, mediante asesoramiento personal y especializado y el acompañamiento por parte de personas expertas durante todo el proceso, desde la idea inicial, pasando por el plan de negocio, hasta el arranque de la actividad. La primera edición de este programa, en 2018, resultó un éxito, con 9 proyectos en desarrollo, 3 de ellos ya en ejecución, en su mayoría propuestos por mujeres. Está dirigido a personas asiladas y población desplazada procedentes de Venezuela, Colombia y El Salvador, de entre 18 y 50 años, residentes en la Comunidad de Madrid. El plazo de inscripción está abierto hasta el 5 de julio.
Por su parte, el Servicio de Ayuda al Refugiado se trata de un dispositivo de apoyo y acompañamiento con orientación y tutorías en cuestiones como mujer e igualdad, universidad o derechos laborales, y seminarios informativos específicos para promover la integración en el ámbito educativo y el laboral, mediante el conocimiento de la realidad y los derechos laborales en España y el acompañamiento en la relación con las diversas administraciones públicas, por un lado, y para contribuir a la promoción de la igualdad y la lucha contra la violencia de género, por el otro. Está dirigido a personas asiladas y población desplazada de entre 18 y 50 años, procedentes de África y Oriente Medio, residentes en la Comunidad de Madrid.
Según datos del Ministerio del Interior, en 2018 se registraron cerca de 55.700 solicitudes de asilo en España, y ese mismo año se resolvieron favorablemente 615 y se dio protección subsidiaria a 2.558 personas, previsiblemente solicitantes de años anteriores, ya que el proceso de resolución puede tardar años. «Por eso es tan importante este tipo de proyectos orientados a que las personas que llegan a nuestro país huyendo de la guerra o de la persecución por su raza, religión, nacionalidad u orientación sexual, entre otros motivos, conozcan sus derechos en España y la mejor forma de acceder a las ayudas y de integrarse, para lo cual el autoempleo es una excelente opción», en palabras de la secretaria general de UATAE, María José Landaburu.
Los comentarios están cerrados.