UATAE reclama un plan de empleabilidad que mejore el acceso y las oportunidades de las mujeres en el medio rural

  • En el Día Internacional de la Mujer Rural, la Unión de Autónomos reivindica políticas que promuevan la igualdad en el campo
  • UATAE insta al impulso de medidas que ayuden a paliar la situación que enfrentan las trabajadoras autónomas en su desarrollo laboral y profesional en los entornos rurales
  • Landaburu, “la igualdad de oportunidades tiene que ser plena para aquellas mujeres que quieran vivir en las zonas rurales de nuestro país y para ello, hay que fomentar planes de empleo que permitan mitigar los efectos de la despoblación que se están dando en gran parte de nuestros territorios”

Madrid, 15 de octubre de 2022

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, una fecha en la que la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), quiere invitar a la reflexión sobre la doble discriminación que sufren las trabajadoras autónomas del medio rural, al ser trabajadoras por cuenta propia y mujeres. En estas líneas, desde UATAE, insisten en la necesidad de reforzar con políticas que impacten de forma directa y puedan acabar con la precariedad que tienen que afrontar las mujeres del campo para poder desarrollar su actividad económica diaria. Pese a que actualmente existe un aumento de la participación de las mujeres en el medio rural, con una tasa de empleo femenina del 51,6%, frente al 49% registrado en 2011, la brecha salarial sigue latente y las mujeres continúan sobrerrepresentadas en salarios inferiores a 600 euros mientras que los hombres se mantienen en los superiores a 1.601 euros. Lo mismo ocurre con las jornadas laborales donde las mujeres continúan encabezando los puestos de trabajo a jornada parcial (el 28,0% de las mujeres tienen jornada parcial, frente al 19,7% de los hombres).

En ese sentido, UATAE apuesta por la ampliación de “formación, financiación y asesoramiento” para poder garantizar, como apunta María José Landaburu, secretaria general de UATAE, que “se den condiciones dignas y justas en el ejercicio del progreso profesional como autónomas”. Para Landaburu, existen dos condicionantes que se deben afrontar para poder mejorar la situación que atraviesa la realidad concreta del medio rural. Por un lado, “el problema de la España vaciada que se da precisamente por la ausencia de infraestructuras y servicios hace que la gente no quiera ir a trabajar allí”, y así lo demuestran los datos que exponen que la falta de coberturas básicas como sanidad, educación, etc. está provocando un gran éxodo rural. Que, además, tiene una connotación de brecha de género, al ser mayoritariamente este éxodo, femenino. Lo que se traduce en la masculinización de las edades laboralmente activas (en estas zonas hay 111,7 hombres por cada 100 mujeres en edades comprendidas entre 30 y 49 años).

Por tanto, desde UATAE reclaman políticas públicas estatales y autonómicas que corrijan esto, “mientras no sea así no se podrá acabar con la actual discriminación que afrontan las mujeres en el medio rural”. Entorno que además se ha visto perjudicado de forma notable por la crisis energética y la inflación. En este contexto se están viendo asfixiadas de forma considerable las pequeñas agricultoras y ganaderas que intentan seguir adelante con su actividad económica, mientras que las cadenas de valor de los diferentes sectores se atomizan, se precarizan en espirales eternas de subcontrataciones y engordan los beneficios de quien está en una situación de mayor poder en ese mercado. “Hay que acabar con esta situación con regulaciones más fuertes” remarca Landaburu.