UATAE reclama al gobierno que aplique las medidas para autónomos pensando en “multiplicar su alcance y reducir la burocracia”

  • La unión de autónomos solicita que el pago de la cuota de marzo de la Seguridad Social se aplace para facilitar la solicitud de la nueva prestación extraordinaria y remite al ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones un documento con cinco propuestas para ampliar el alcance de las medidas aprobadas la semana pasada y agilizar su tramitación
  • María José Landaburu: “La prestación extraordinaria por cese es una conquista del colectivo de trabajadores autónomos y supone un claro avance, pero es necesario que el gobierno adapte su implementación a todas las casuísticas posibles y que garantice que su cobro no esté sometido a largas esperas”.
  • Estas cinco propuestas se suman a la reivindicación de UATAE de que el gobierno vaya más lejos e impulse “moratorias y ayudas para el pago de alquileres e hipotecas de los pequeños negocios afectados, así como otros gastos fundamentales asociados a la actividad como los suministros”.

 

Madrid, 22 de marzo de 2020

 

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) considera que el acceso a las medidas aprobadas por el gobierno para los autónomos debe facilitarse “multiplicando su alcance y reduciendo la burocracia”, en palabras de María José Landaburu, su secretaria general. Landaburu ha propuesto que el pago de la cuota a la Seguridad Social del mes de marzo se aplace durante la solicitud de la prestación extraordinaria porque “no tiene sentido pedirle pagar una cuota tras un mes de caída de ingresos si luego va a recibir una prestación por esa bajada que le va a exonerar de la cuota”. Además, UATAE ha remitido durante este fin de semana un nuevo documento al ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el que plantean cinco puntos sobre los que el gobierno “debe trabajar inmediatamente para mejorar la protección social de los trabajadores y trabajadoras autónomas frente al Covid-19”, según la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, “de manera que las medidas ya aprobadas garanticen en su aplicación que nadie se quede atrás”. La Unión de Autónomos ha analizado detenidamente tanto el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, de medias urgentes extraordinarias, como el posterior Criterio 5/2020 sobre la aplicación del artículo 17 de dicho decreto, y reclama al gobierno que clarifique y mejore la regulación para “dotar a los 3,2 millones de trabajadores autónomos de la protección que merecen: se trata de multiplicar el alcance de las medidas y reducir la burocracia innecesaria”.

En concreto, junto al aplazamiento del pago de la cuota de marzo, UATAE pide al gobierno que actúe para agilizar los trámites de acceso a la prestación extraordinaria para que el cobro sea inmediato; la flexibilización -en la solicitud de dicha prestación- de la acreditación de reducción de ingresos en el sistema de módulos -muy extendido en sectores clave para el colectivo autónomo como el taxi-; la contemplación de que los autónomos con asalariados puedan acogerse a la prestación sin necesidad de realizar un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE); que los trabajadores autónomos en situación asimilada a baja médica por cuarentena o contagio del Covid-19 estén exentos del pago de su cuota a la Seguridad Social, y la exoneración en el marco de un ERTE para el empleador del pago de las cuotas a la Seguridad Social de aquellos asalariados en situación de incapacidad temporal previa a la suspensión temporal de sus contratos.

Para UATAE, “el balón de oxígeno que suponen las medidas aprobadas se topa, en su aplicación concreta, con limitaciones fácilmente salvables para que de verdad contribuyan a paliar el golpe económico de la pandemia en los trabajadores por cuenta propia”, explica Landaburu, que reclama al gobierno que ahonde en el camino tomado ampliando el alcance de sus medidas y agilizando su tramitación. “La prestación extraordinaria por cese, por poner un ejemplo”, prosigue la secretaria general, “es una conquista del colectivo de trabajadores autónomos y supone un claro avance, pero de poco sirve si un amplio sector como el de los taxistas se enfrenta a la inseguridad jurídica para acreditar su reducción de ingresos, o si en los requisitos de acceso para cualquier autónomo para justificar la disminución de facturación provocada en marzo debe esperarse a abril y después, se desconoce si el derecho a la prestación es efectivo desde esa pérdida de ingresos o desde la solicitud administrativa”, por lo que “es necesario que el gobierno adapte su implementación a todas las casuísticas posibles y que garantice que su cobro no esté sometido a largas esperas”.

UATAE reconoce la predisposición que ha mantenido el gobierno para escuchar las demandas de los trabajadores autónomos en un momento tan difícil y por ello espera que se clarifiquen estas cuestiones lo antes posible. Igualmente, UATAE insiste en reclamar al gobierno “nuevas medidas para los autónomos que lleguen más lejos”, como el impulso de “moratorias y ayudas para el pago de alquileres e hipotecas de los pequeños negocios afectados, así como otros gastos fundamentales asociados a la actividad como los suministros”, recuerda Landaburu, que también llama “a las comunidades autónomas y ayuntamientos a mover ficha dentro de sus competencias”.

 

Los comentarios están cerrados.