- La Unión de Autónomos apunta que de la misma manera que se ha producido un acuerdo de los agentes sociales para una prórroga hasta esa fecha para los ERTEs por fuerza mayor, “la prestación extraordinaria debe extenderse como mínimo en las mismas condiciones”
- UATAE recuerda que “los autónomos de temporada siguen desprotegidos sin una respuesta del gobierno”
- María José Landaburu: “La recuperación económica será lenta y no descartamos que haya que prolongar las medidas excepcionales de protección incluso más allá de la desescalada, en función de la realidad de cada sector”.
Madrid, 8 de mayo de 2020
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha destacado como positivo el anuncio realizado hoy por el gobierno y los agentes sociales sobre el acuerdo entre los sindicatos Comisiones Obreras y UGT y la organización patronal CEOE para la extensión de las medidas excepcionales de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs) habilitadas con motivo de la crisis sobrevenida del Covid-19 hasta el 30 de junio. Con este acuerdo, se disipa la incertidumbre sobre el futuro de los ERTEs, independiente de cual sea el vencimiento del estado de alarma, figura a la que estaban vinculados. UATAE ya venía señalando, como recuerda su secretaria general María José Landaburu, que “la recuperación económica será lenta y asimétrica, por tanto, adaptar los ERTEs a la desescalada y su desarrollo era necesario para mantener el empleo sin asfixiar a autónomos y pymes”. Ahora, reclama Landaburu, “es necesario un acuerdo del Gobierno con las organizaciones representativas de autónomos para que la prestación extraordinaria por cese de actividad con exoneración de cuota corra la misma suerte”.
La secretaria general de UATAE apunta que esta prestación extraordinaria “debe extenderse como mínimo en las mismas condiciones” porque “los trabajadores autónomos que se han visto afectados por esta situación necesitan oxígeno para sostener su actividad profesional”, y no descarta que “más adelante, haya que ampliar las medidas de protección incluso más allá de esa fecha, una vez se evalúe la reactivación económica en función de la realidad de cada sector”.
UATAE recuerda que, a pesar de la “conquista histórica” que supone que haya más de 1,2 millones de autónomos acogidos a la prestación extraordinaria, esta “sigue sin llegar a todos los autónomos que la necesitan”. Uno de los casos más ilustrativos y flagrantes es el de los “20.000 autónomos de temporada que aún estaban sin darse de alta el 14 de marzo, a la espera del inicio de la campaña turística, ahora no pueden acceder a la prestación”. Para este colectivo, UATAE insiste en que “se dé una solución similar a la que han tenido los asalariados fijos discontinuos”.