- La Organización exige un mayor control tras los últimos casos detectados en empresas como Amazon y Glovo
- Desde UATAE insisten en poner la lupa en las grandes empresas que se lucran a costa de esquivar la relación laboral con sus empleadas y empleados
- Landaburu: “no podemos aceptar con normalidad que empresas como Amazon o Glovo se salten la ley para su propio beneficio, tras estas formas fraudulentas se esconde la precariedad a la que se somete a miles de trabajadores y trabajadoras”
Madrid, 3 de febrero de 2023
Esta semana se ha dado a conocer una nueva condena para la empresa Amazon, al haber usado la fórmula de falsos autónomos para esquivar la contratación 2.166 personas repartidoras. Este mecanismo se une a las prácticas abusivas que ya vienen detectándose con Glovo y de la que hubo una reciente multa de 79 millones de euros por parte de la Inspección de Trabajo a la empresa por seguir usando la figura de falsos autónomos en lugar del contrato laboral. Para la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), es primordial atajar estas malas prácticas que se siguen dando en las plataformas y que ya han llevado al levantamiento por parte de la Inspección de Trabajo de 60.221 actas con una recaudación de 393 millones de euros por cuotas no pagadas en su momento a la Seguridad Social. María José Landaburu, secretaria general de UATAE, define este problema como “una lacra que salpica a todos los niveles de la sociedad”, por un lado, “porque al eludir las empresas su responsabilidad en la contratación se imposibilita la recaudación que logra reforzar posteriormente el gasto social”, en ese sentido, matiza, “es una cuestión de gran calado que perjudica en la precarización a la que se ven sometida las y los afectados y en última instancia a las arcas del Estado que pierde una fuente de ingresos”.
El refuerzo de las Inspecciones y el cumplimiento de la ley tienen que ser las claves para poder atajar este fraude. Por eso, la Unión de Autónomos hace hincapié, en que el avance tecnológico y social no debe pasar por empresas que abusan de sus algoritmos, empobreciendo a las y los trabajadores y recortando en los derechos más básicos como son las relaciones laborales a la hora de forjar las contrataciones. Para Landaburu, además, “la Ley Rider ha supuesto un paradigma para la consolidación de los derechos de estos trabajadores”, pero, “no podemos seguir tolerando que las grandes plataformas sigan basando su modelo de negocio en la explotación de esta figura laboral”, hay que “acabar con estas prácticas abusivas que deliberadamente intentan camuflar con el avance y la innovación tecnológica”.
Desde UATAE recuerdan que disponen del “Observatorio del Falso Autónomo” (https://observa.uatae.org), en él se pueden consultar claves para reconocer cuándo se está produciendo un uso fraudulento del trabajo por cuenta propia, análisis de la jurisprudencia al respecto e información práctica de cómo denunciarlo ante las autoridades e incluso se abre un canal para que los afectados hagan llegar su propia casuística.