UATAE exige al gobierno respuestas sin más demoras para los autónomos y pide a estos que esperen al Consejo de ministros de mañana antes de precipitar decisiones drásticas

  • La unión de autónomos insiste al Ejecutivo de Pedro Sanchez trasladándole nuevamente cuatro propuestas concretas para que el impacto económico del coronavirus no sea irreversible para los trabajadores por cuenta propia
  • UATAE apela a las y los autónomos a no precipitarse con decisiones drásticas como la baja del RETA o los despidos a empleados: “Son pasos muy graves que pueden tener consecuencias contraproducentes, esperamos que el gobierno mañana nos escuche, y si no es así, habrá que valorar otras acciones”.

MADRID, 16 DE MARZO DE 2020. La lucha contra la pandemia ha hecho necesaria la paralización de buena parte de la actividad. Ello supone, especialmente para la parte más frágil de la cadena, autónomos y microempresarios, suspender su actividad y por tanto su fuente de ingresos para poder atender sus obligaciones. La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) viene alertando de esta problemática y trasladando al gobierno de Pedro Sánchez posibles soluciones desde que el día 4 de marzo mantuvo una reunión con el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá.

Ante la masiva afluencia de consultas de trabajadores y trabajadoras autónomas que está atendiendo telefónicamente la organización en el número 915177375, UATAE teme que por la situación insostenible para muchos autónomos, se produzca una avalancha de bajas en las cotizaciones a la seguridad social a través el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) o de despidos -que pueden suponer un importante desembolso para los empleadores en indemnizaciones- antes de barajar otras opciones como los ERTEs (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo). “Pedimos un esfuerzo de paciencia a los y las autónomas que están barajando tomar decisiones drásticas para que no se precipiten, y ponemos la vista en el Consejo de Ministros de mañana para que el gobierno dé respuestas concretas sin más demora”, según María José Landaburu, secretaria general de UATAE.

Con frecuencia se habla de moratorias en las obligaciones y pagos, pero ello debe ser necesariamente complementado con medidas de apoyo directo. Ello es especialmente importante para una salida lo más rápida posible de la crisis económica cuando las circunstancias sanitarias lo permitan.

En este sentido, y ante la cascada de propuestas, UATAE ha trasladado al Gobierno de la Nación las siguientes propuestas concretas en la mañana de hoy:

1) Anulación de las cuotas de la Seguridad Social de los autónomos afectados durante el tiempo que dure esta situación.
2) Prestación por cese de actividad, porque además de las obligaciones de la actividad el trabajador autónomo también tiene necesidades personales y familiares que tiene que atender.
3) Facilidades para la suspensión temporal de empleo de sus posibles trabajadores asalariados, para mantener el empleo al tiempo que sus asalariados perciben unos ingresos con lo que atender sus necesidades y posteriormente recuperar el empleo cuando la situación lo permita. Para ello hay que dotar a los ERTES de mayor flexibilidad y rapidez. Ello además evitaría despidos masivos ante la falta de ingresos.
4) Creación de fondos extraordinarios para atender obligaciones vinculadas a la actividad (hipotecas, alquileres, suministros). Para ello se debería plantear una combinación entres moratorias y ayudas directas que hicieran posible además que los propietarios de las deudas no vieran drásticamente cortados sus ingresos.

En definitiva, UATAE considera que hay que pensar en aguantar, pero también en una salida lo más rápida posible cuando las circunstancias sanitarias lo permitan. Se trata de estar en las mejores condiciones posibles para relanzar la actividad sobre la base de su mantenimiento, lo que sólo es posible con ayudas directas. Insistiendo en evitar que los emprendores puedan tomar decisiones precipitadas, UATAE ha recordado que serían “pasos muy graves que pueden tener consecuencias contraproducentes, por lo que esperamos que el gobierno mañana nos escuche, y si no es así, habrá que valorar otras acciones”.