- La Confederación aspira alcanzar un modelo económico más inclusivo y justo.
- La ministra de Trabajo intervino durante la jornada resaltando la importancia del papel que ejercen las pequeñas y medianas empresas dentro del marco europeo.
- María José Landaburu, Secretaria General de UATAE: “CONPYMES nace como una apuesta que trasciende la defensa de unos intereses de parte, se configura como un proyecto aglutinador para dar valor al capital humano”
Madrid, 21 de mayo de 2021
Esta tarde se ha celebrado el acto de presentación de CONPYMES, la nueva patronal de autónomos y pymes que se alza como organización aglutinadora y que representa a más de 2 millones de empresas. Nace como proyecto transformador y con aspiración a alcanzar un modelo económico más inclusivo y justo. Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), organización que forma parte y que está integrada dentro de CONPYMES, resaltan la necesidad de su creación y más si se tienen en cuentas la cifras que arroja que más del 99,8% del tejido productivo en España corresponde a pequeñas y medianas empresas. De ellas, más del 85% son micropymes (con hasta 9 empleados y empleadas asalariadas). Además, de los autónomos y autónomas que son más de 3,2 millones de trabajadoras en nuestro país.
Para María José Landaburu, vicepresidenta de CONPYMES y secretaria general de UATAE, es necesario poner en valor “el capital humano, en términos de talento, de creatividad, de resiliencia y experiencia que los autónomos y autónomas y las pymes representamos, imprescindibles para afrontar el futuro de este país y retos tan importantes como el de la plena igualdad de género, la transición ecológica o la reconstrucción económica y social tras la pandemia”. Durante su intervención remarcó la necesidad de configurar un nuevo marco que permita aportar una visión más inclusiva, alejándose de la aportación tradicional de numerosos foros y espacios económicos donde se prioriza la defensa del capital frente a la del capital humano. “La creación de empleo, no debe concebirse únicamente como un elemento que genera riqueza, sino como la función social que ocupa dentro del marco laboral, en cuanto al valor añadido que pueden aportar. Entendido como los valores que sirven para cohesionar y que repercuten en positivo en la ciudadanía”, añadía Landaburu y matizaba “es de vital importancia defender el talento, la creatividad, innovación, que aportan los trabajadores y que termina reflejándose en un patrimonio intangible pero decisivo para nuestra economía”.
A la apertura de la jornada acudió la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz que recordó que “más del 99% de las empresas de la Unión Europea son pymes que dan empleo a unos 100 millones de personas y que generan más del 50% del PIB de la Unión Europea”. Resaltó además el papel crucial de lograr “el impulso de las pymes, autónomos y autónomas como protagonistas del cambio, porque en este país van a cambiar muchas cosas y es imposible renunciar a todo lo que aportáis a la riqueza y al empleo”. Aspectos que también formularon en otros términos el presidente de CONPYMES, José Luis Roca, que profundizó en la búsqueda de un avance hacía una nueva economía “más comprometida con su entorno, basada en la igualdad de oportunidades, apoyada en un crecimiento económico sostenible por el interés general y la obtención de un beneficio justo para todos”. Mientras que Antoni Cañete, vicepresidente primero y portavoz de CONPYMES, destacó que “por primera vez las pymes españolas van a tener una voz propia e independiente i autónoma, a través de una organización que va a defenderlas y representar sus intereses situándolas en el puente de mando de la economía”.
Además, de estas intervenciones fueron varias las organizaciones (PIMEC, COAG, UATAE, FENADISMER, ANPIER, ACEDE, ASNEM, AET, AFELÍN, ANCOPORC, ANTA, ANITEAF, ANETRA, ASPEC, CEL, CES, COACB, FEDEPE, FEVITUR, PIMEEF, PIMEM, PIME Menorca, PMcM Y PROLASA) que intervinieron para concretar las necesidades de los distintos sectores. Al acto acudieron también representantes de distintas fuerzas políticas, como Pablo Echenique de Unidas Podemos; Ferran Bel Accensi de PDCAT; Joan Capdevila i Esteve, Esquerra Republicana; Sofía Castañon, coportavoz de Unidas Podemos en el congreso, Begoña Gómez, directora de la Cátedra Extraordinaria para la Transformación Social Competitiva de la UCM o Valeriano Gómez, ex ministro de Trabajo.
Con el nacimiento de CONPYMES se abre una nueva ventana para la defensa de los derechos de las micropymes y pone implícitamente en cuestión la legitimidad de la CEOE como interlocución patronal exclusiva en el diálogo social. Ha quedado constatado que los sindicatos cuentan con una fórmula de representatividad eficaz y democrática que se configura en torno a las elecciones sindicales, mientras que la CEOE ha venido disfrutando de una especie de “representatividad otorgada”. Por eso como indica Landaburu: “La ley tiene que asegurar y dotar de mecanismos participativos para que el tejido empresarial pueda contar con las mismas garantías democráticas que el resto de organizaciones representativas, y en todo caso, si hasta ese momento se va a regir por la “notoriedad” de las organizaciones, cabe recordar que CONPYMES la tiene”.