- En el Día Europeo de las Pymes, recuerdan que en España y en la UE éstas y los autónomos suponen “más del 99% del tejido empresarial” y que, sin embargo, los fondos Next Generation irán muy mayoritariamente a grandes corporaciones
- UATAE apuesta por impulsar “espacios propios de organización y representación de las pymes”, como ocurre en otros países europeos, para “visibilizar la pluralidad del tejido productivo y defender en primera persona los intereses de quienes sostienen la mayoría de empleo y valor añadido que genera nuestra economía”
- María José Landaburu, Secretaria General de UATAE: “La salida de la crisis y la reconstrucción económica y social justa van de la mano del protagonismo de autónomos y pymes”.
Madrid, 12 de mayo de 2021
Con motivo de la celebración hoy del Día Europeo de las Pymes, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), reivindica que el peso de los autónomos y pymes, que en España y en Europa supone más del 99% del tejido empresarial, se traduzca en “una fuerza determinante y con voz propia” en la reconstrucción económica y social postCovid-19, frente a la gran patronal que “se arroga la exclusividad de la representación del mundo de la empresa pero no representa a la inmensa mayoría del tejido productivo y está, en verdad, muy lejos de identificarse con sus problemas y necesidades”, según María José Landaburu, secretaria general de UATAE.
UATAE ve con preocupación que “la burocracia y la rigidez de requisitos” de los fondos Next Generation de la Unión Europea (NGEU) hace que éstos vayan a ir muy mayoritariamente a grandes empresas y corporaciones, incluso a alguna organización de la gran patronal española, y reclama al gobierno y las comunidades autónomas que “se aseguren de que los proyectos concretos en que se traduzcan esos fondos respondan a las necesidades que tienen autónomos y pymes”, que en España crean el 62% del Valor Añadido Bruto (VAB) y el 53,3% del empleo asalariado. Landaburu remarca que, dentro de las pymes, son las micropymes (hasta 9 asalariados) las que tiene mayor peso, un 86,5% del total y un 36% del empleo creado. Igualmente, pide que se condicione el acceso de grandes empresas a esa financiación europea a que “terminen con la lacra de la morosidad que ahoga a sus pequeños proveedores”.
La Unión de Autónomos viene participando desde su creación en 2018 del espacio Plataforma Pymes, un punto de encuentro y coordinación en defensa de las pymes en el que confluyen varias asociaciones y federaciones sectoriales e intersectoriales de toda la actividad económica y llamado a ser un embrión de una nueva organización empresarial que ponga “hable en primera persona y con voz propia de la realidad mayoritaria del tejido productivo”. Landaburu, en ese sentido, recuerda la apuesta de UATAE por “impulsar espacios propios de organización y representación para visibilizar la pluralidad del mundo del trabajo autónomo y de la empresa y defender los intereses de quienes sostienen la mayoría del valor añadido y de generación de empleo de nuestra economía”, en línea con lo que ocurre ya en otros países europeos.