Mensajería, industria y seguros, los sectores que más consultas concentran en el Observatorio del Falso Autónomo de UATAE

  • La organización publica el Informe Anual ‘Las Claves de los Falsos Autónomos en 2020’, en el que alerta de que el menor descenso de las cifras de autónomos respecto a la caída asalariados durante la pandemia puede estar escondiendo “la transferencia de trabajadores por cuenta ajena al limbo de los falsos autónomos”

Miércoles, 30 de diciembre de 2020

El Observatorio del Falso Autónomo, que la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) desarrolla en colaboración con el Ministerio de Trabajo y Economía Social, ha publicado hoy su informe anual ‘Las Claves de los Falsos Autónomos en 2020’ en el que hace balance de su actividad durante el año que ya termina, marcado por la pandemia, y ofrece una foto de la situación de esta problemática en nuestro país. Entre los datos que ofrece, destaca el análisis por sectores y tipos de actividad de las consultas que el Observatorio ha atendido desde que en el mes de septiembre habilitase el canal directo de atención a trabajadoras y trabajadores afectados: 153 casos entre los que destacan los sectores de mensajería y reparto (18 consultas: 12%), industria (12 casos: 8%) y seguros (con la misma cifra que el anterior, un 8%), que encabezan el listado.

La llamada ‘Ley Rider’ anunciada en junio por el Gobierno tras años de movilizaciones de los repartidores de plataformas digitales de mensajería, la histórica sentencia contra Glovo del Tribunal Supremo en septiembre o las importantes victorias de la Inspección de Trabajo en regularizaciones masivas en la industria cárnica y los seguros aparecen como hitos reseñhttps://uatae.org/wp-content/uploads/2021/02/informe-anual-OBSERVATORIO-DEL-FALSO-AUTO%CC%81NOMO.pdfables de los últimos 12 meses, en los que el Informe fija también atención sobre el alcance de la pandemia. Y es que, recuerda el estudio del Observatorio, según los últimos datos de afiliación de la Seguridad Social publicados, entre noviembre de 2019 y noviembre de 2020, se produjo un práctico mantenimiento de los niveles afiliativos en el trabajo autónomo con un leve descenso (de un 0,04%: 1.219 autónomos menos), una pérdida menor que la que se produce en los asalariados -afiliados al régimen general de la Seguridad Social-, que fue del 2,2%. Si analizamos estas cifras contrastándolas con la tendencia de los últimos años de crecimiento del fenómeno de falsos autónomos, sin duda podemos concluir que -salvo en los sectores especialmente golpeados por la pandemia como la hostelería o el comercio, donde los datos son a la baja en todos los casos- detrás de esta práctico mantenimiento está el impacto de la pandemia: muchos trabajadores asalariados -el trabajo por cuenta ajena está viéndose más afectado- son transferidos al limbo de los falsos autónomos por el ahorro en costes salariales que este fraude supone para el empleador

El informe completo puede consultarse aquí.