- Los datos trimestrales de la EPA reflejan una caída del 0,4% en el empleo autónomo
- Landaburu: “las ayudas directas tienen que configurarse como un balón de oxígeno inmediato para romper la tendencia marcada por la pérdida de empleo en el primer trimestre del año”
Jueves, 29 de abril de 2021
Esta mañana se han publicado los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el que se reflejan los datos negativos para el empleo autónomo en relación al trimestre y al año anterior. Con respecto al trimestre pasado se han perdido 12.300 autónomos en relación al 4º trimestre de 2020. Estas cifras reflejan el carácter cíclico de la economía de nuestro país y, sobre todo, ponen de manifiesto los efectos que sigue provocando la pandemia sobre la actividad económica. En relación al primer trimestre del año anterior (1º de 2020) la pérdida de autónomos es de 29.900 autónomos.
Ante estos datos la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) sigue solicitando al Gobierno y a las administraciones de los territorios que activen cuanto antes el acceso a las ayudas directas para los trabajadores y trabajadoras autónomas que se han visto afectados por la crisis sanitaria. La caída trimestral de autónomos es de -0,4% y la caída anual es de un 1%. Estas reducciones son, en todo caso, menores a las experimentadas por el empleo asalariado que ha caído -0,8% en el trimestre y un 2,75% en términos anuales. “Las cifras siguen reflejando la consolidación del empleo autónomo como alternativa real y podemos apreciar como la caída del empleo por cuenta propia es menor que para los asalariados”, explica María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, que añade, “por este motivo es de vital importancia lograr que se articule cuanto antes la disposición de las ayudas directas para que se pueda hacer frente al sobreesfuerzo inhumano que está asumiendo el colectivo desde el inicio de la pandemia”.
Desde UATAE valoran de forma positiva que haya aumentado el número de autónomos empleadores, es decir, los autónomos con trabajadores asalariados. Se ha producido un incremento de 50.500, si bien en términos anuales todavía hay 14.000 menos que hace un año. Para Landaburu, “activar un nuevo modelo que ponga en el centro de la economía al tejido productivo de nuestro país es de vital importancia para poder afrontar esta nueva etapa”. La Unión de Autónomos considera que “en sucesivos trimestres, se podrá cotejar cifras positivas para el empleo, y con la mirada puesta en los datos de vacunación y control de la pandemia, los datos comenzarán a ser mejores”. Pero como indica Landaburu, “es imprescindible que lleguen las ayudas directas, especialmente para los sectores más desfavorecidos, para estar en las mejores condiciones en la recuperación y se mantengan las medidas de protección (ERTES y Cese de actividad) hasta que los datos comiencen a mejorar”.