‘Soy autónomo/a, ¿quién me representa?’ es el título del evento que se celebró el lunes 25 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes para presentar el ‘Informe sobre el sistema de representación de autónomos/as’, en el que el catedrático de Derecho Constitucional y ex magistrado del Tribunal Constitucional Pablo Pérez Tremps y la catedrática de Derecho Constitucional Ana María Ovejero Puente analizan el derecho de las personas físicas a elegir a sus representantes que emana de la Constitución y proponen un sistema de elección mediante el voto para autónomos y autónomas.
Entre el público estaban presentes representantes de partidos políticos, diputados, senadores, concejales, así como representantes de organizaciones sindicales, sociales y profesionales. PSOE, Unidas Podemos y Más País manifestaron su apoyo a una representatividad democrática de autónomos y autónomas.
Acompañaron a los autores del estudio el secretario general de CCOO, Unai Sordo; la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, y el humorista y periodista Juan Luis Cano, que ejerció de maestro de ceremonias y puso el toque de humor narrando la curiosa vida de unos profesionales que no se enferman nunca, que no tienen vacaciones y que tienen unas pensiones muy por debajo de las de las y los trabajadores asalariados.
Aquí puedes ver el vídeo resumen del acto.
Intervenciones:
María José Landaburu
Secretaria general
Unión de autónomos UATAE
María José Landaburu: «Somos trabajadores precarios en términos de protección social y también en términos estrictamente económicos. En el ámbito de la protección social mantenemos un sistema que es insolidario e injusto y nos ha llevado a una situación de mínimos, como si pensáramos que la protección social de los autónomos es un complemento, ajenos a las garantías constitucionales de protección pública. Somos jubilados de segunda, mujeres que no terminamos de incorporarnos al trabajo autónomo, personas que cuando cesamos nuestra actividad no tenemos una protección mínima suficiente. Tenemos que terminar ya con este régimen de protección que nos mantiene en un segundo plano».
María José Landaburu: «Con independencia del debate que podamos hacer sobre si el trabajo autónomo tiene que ser el paradigma de avances hacia el futuro en el empleo, o si la dimensión de las empresas es el modelo adecuado, lo cierto es que esto lo que significa es que se produce una enorme rotación: aunque se dan muchísimas altas, hay muchas bajas, y esto en términos económicos es un desastre, pero en términos personales son auténticos dramas humanos. No fomentamos la competitividad, no combatimos la morosidad, mantenemos como gran modelo productivo la permanencia de oligopolios; por tanto, somos una vez más en el sistema económico trabajadores absolutamente precarios».
María José Landaburu: «Con este contexto, y en un momento en el que parece que nos acercamos a una nueva crisis, en el que se devalúan las formas de regulación laboral y se instrumentaliza el trabajo autónomo como esa manera de seguir precarizando, nosotros hemos reflexionado y lo que venimos a deciros es que nos tenemos que rearmar, que es fundamental que trabajadores y trabajadoras autónomos podamos combatir esta situación, y que esto solo se va a poder hacer si regulamos una forma de participación que nos permita estar presentes en las políticas públicas y decir qué es lo que de verdad necesitamos»:
María José Landaburu: «Tenemos que ser organizaciones fuertes y democráticas, organizaciones directamente conectadas con lo que necesita nuestra gente para poder trasladarlo. Hasta ahora esto no es así y lo que tenemos es una representación que es una suerte de concesión administrativa, de representación otorgada, que nos aleja de lo que quiere el colectivo y no nos legitima necesariamente con autónomos y autónomas, y esto hay que cambiarlo».
María José Landaburu: «En tanto en cuanto las organizaciones no seamos elegidas por la gente y no establezcamos esa relación directa no nos vamos a renovar, no vamos a ser fuertes y no vamos a ser capaces de defender lo que nuestra gente está necesitando. Esa era nuestra reflexión, y por la cultura de UATAE hemos querido trasladarla a la sociedad, a los actores políticos, partiendo de la academia, de los expertos: esto que decimos es algo loco o tenemos razones jurídicas para defenderlo. Le hemos pedido además a los compañeros de los sindicatos, singularmente de CCOO, que estén con nosotros en esta lucha, y queremos trasladarlo a la sociedad en su conjunto».
Ana María Ovejero Puente
Catedrática de Derecho Constitucional
Universidad Europea de Madrid
«Lo que transforma la representación privada de una asociación en una representación política es la capacidad de trascender desde los intereses particulares que esa organización representa a los intereses generales, para todos. No solo representar a aquellas personas que están en una asociación, para las cuales hemos conformado la asociación, sino para representar al colectivo, que comparte con nosotros intereses, criterios, necesidades… Es el auténtico núcleo de la representación política»
Ana María Ovejero Puente: «El trabajador autónomo es una persona, es decir, un sujeto de derechos constitucionales, de derechos fundamentales. La legitimidad de la representación política que tienen que tener estas personas, personas físicas, personas con derechos fundamentales, debería responder a los mismos criterios constitucionales de representación a los que responde el resto de trabajadores. Como personas físicas son sujetos de derechos fundamentales y, sobre todo, son sujetos del derecho general de participación, recogido en el artículo 23 de la Constitución».
Ana María Ovejero Puente: «Tenemos que organizar de alguna manera esa representación para que podamos hacer llegar la voz de los autónomos a los órganos que van a tomar decisiones políticas, que van a decidir las políticas públicas, que van a tomar decisiones que nos van a afectar a todos, como individuos y como colectivo. Tenemos que generar un sistema que sea eficiente y eficaz, que efectivamente consiga llevar hasta quienes van a tener esa representación política las decisiones, las necesidades y por tanto nuestro ejercicio de la representación como trabajadores autónomos».
Ana María Ovejero Puente: «Los trabajadores autónomos que están asociados a las diferentes asociaciones son sujetos de derechos fundamentales, pero también los que no lo están. Y la representación intermediada por asociaciones que gozan de la mayor representatividad será más potente y poderosa en términos políticos, democráticos y constitucionales cuanta más legitimidad obtenga de la representación del interés general y no solo de los intereses asociativos».
Ana María Ovejero Puente: «Aunque no existe un derecho específico en la Constitución, reconocido específicamente para los autónomos, a través del artículo 23 y de los principios generales democráticos que permean todo el fundamento de los poderes públicos, sí podemos considerar que es el momento para dar un paso más en el proceso de representación de estos colectivos».
Pablo Pérez Tremps
Jurista
Catedrático de Derecho Constitucional
Universidad Carlos III
«El sistema de representación de los autónomos que se abre con la ley 20/2007, que luego se desarrolla en el Real Decreto de 2011 en relación con la participación en el Consejo del Trabajo Autónomo, ¿encaja en nuestra Constitución? La conclusión a la que hemos llegado con este estudio es que no encaja».
Pablo Pérez Tremps: «Se ha diseñado, a través de eso que se llama la mayor representatividad, un sistema para articular el trabajo de sindicatos y organizaciones empresariales en determinadas decisiones o actuaciones del Estado. Pues bien, no se sabe por qué esto no se ha llevado a los trabajadores autónomos, a pesar de que tienen una ley y un sistema de participación a través del Consejo del Trabajo Autónomo».
Pablo Pérez Tremps: «Alguien me podría decir: ‘Oiga, es que también se acude a la idea de mayor representatividad para organizaciones de trabajadores autónomos’. Sí, pero con un pequeño detalle, y es que no hay ninguna base democrática detrás para otorgar esa mayor representatividad a las organizaciones de autónomos, sino que es una mera concesión otorgada por parte de las administraciones públicas».
Pablo Pérez Tremps: «Se ha discutido mucho sobre si los trabajadores autónomos son más trabajadores que empresarios o más empresarios que trabajadores, o mitad y mitad, y eso ha servido de excusa para no dar esa base democrática que -somos muy clásicos, muy antiguos- sigue funcionando igual que siempre y que tiene su instrumento fundamental en la participación de la base social a través de un instrumento que es el voto».
Unai Sordo
Secretario general
CCOO
Unai Sordo: «Si alguien aborda el sistema de cotizaciones, vemos que el régimen de autónomos es un régimen profundamente injusto y regresivo. En ese sentido, UATAE tiene una propuesta que compartimos desde CCOO sobre ir a un modelo de cotización en el régimen de autónomos en función de los ingresos reales, que permite una mayor corresponsabilidad y contributividad de las personas autónomas al sistema de la Seguridad Social y al conjunto del sistema de prestaciones sociales, y que es determinante para proteger sobre todo a aquellos que están en una peor situación».
Unai Sordo: «España tiene un problema de dimensión de las empresas. España necesita que las empresas crezca, que ganen peso, tamaño. Es una necesidad estratégica de país que tiene que convivir con la realidad de que tenemos más de tres millones de autónomos. Muchos de los problemas que tiene el tejido de pequeñas y medianas empresas en España tiene que ver con esa escasa dimensión, que les dificulta el acceso al crédito, las inversiones productivas, la adopción de planes de formación continua para sus trabajadores y trabajadoras… Y por tanto, también en el mundo de las pymes y de los autónomos es necesaria la cooperación y la organización que creo que UATAE representa de una forma muy importante».
Unai Sordo: «Si las organizaciones de autónomos están llamadas a participar en espacios de decisión, en espacios de representación de sus colectivos, es evidente que no podemos mantener un sistema de representatividad otorgada en base a criterios con muy poco fundamento. El sindicalismo en España se legitima como contraparte para negociar con gobiernos o con organizaciones empresariales no por la base afiliativa que tenga, no por el millón de personas afiliadas que cotizan a CCOO, sino por un sistema de representatividad que se logra a través de elecciones sindicales en miles y miles de centros de trabajo en nuestro país».
Unai Sordo: «Desde el sindicato apoyamos este tipo de iniciativas, compartimos la idea de que hay que transitar a un esquema de representatividad basada en una fórmula democrática, inatacable, objetivable, y desde ahí estoy seguro de que con UATAE podremos construir un futuro mejor, donde se rompa lo que parece un oxímoron -«autónomos organizados», «autónomos con derechos»- y se garantice un marco de derechos para autónomos en materia de cotización en base a ingresos, cooperación… El trabajo en común de las personas autónomas es decisivo».
Unai Sordo: «Hay una especie de cuestionamiento del marco de representación del que nos habíamos dotado la sociedad española y las sociedades europeas en su conjunto desde la segunda mitad del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI, y nos plantea retos importantes. Creo que reforzar espacios de participación democrática, de vínculo entre organizaciones representativas y sus bases, es absolutamente determinante desde un punto de vista incluso de construcción democrática en nuestras sociedades. Y desde ese punto de vista, creo que el proyecto que tiene un hito en la presentación de este estudio, el proyecto abanderado por UATAE, creo que en la legislatura que venga debería ser una cuestión que se afrontara sin dilación».
Los comentarios están cerrados.