- Las trabajadoras y trabajadores autónomos hacen un esfuerzo por aguantar el impacto de la crisis: entre el 12 y 31 de marzo, el trabajo por cuenta propia descendió 4,5 veces menos que entre los asalariados
- UATAE pide que se facilite el acceso a la prestación extraordinaria de autónomos con el reconocimiento de la bajada de ingresos a partir del 14 de marzo y no en el mes completo
- Según María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “los autónomos tratamos de resistir para que echar el cierre sea la última opción, pero no queremos ser héroes ni mártires: el gobierno debe agilizar las medidas aprobadas para que su aplicación llegue a todo el mundo, y ampliarlas con otras nuevas que nos den oxígeno”
- La Unión de Autónomos remitirá hoy al gobierno una nueva batería de propuestas en esta dirección
Madrid, 03 de marzo de 2020
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos bajó en 40.877 en el tramo del 12 al 31 de marzo, fechas coincidentes con el impacto sobrevenido del Covid-19 en la actividad económica. Tomando este último período, las y los trabajadores asalariados adscritos al Régimen General han sufrido 855.081 bajas. Es decir, el descenso entre los trabajadores por cuenta propia es 4,5 veces menor que entre los trabajadores por cuenta ajena. Para la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), estas cifras demuestran que “los trabajadores autónomos hacen un esfuerzo titánico por aguantar el impacto de esta crisis” y por eso “es el momento de acelerar y reforzar las medidas de protección para el colectivo”, en palabras de la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, “empezando por aumentar el alcance de la prestación extraordinaria con exoneración de cuota, estableciendo que la acreditación de pérdida de ingresos del 75% pueda computarse a partir del 14 de marzo y no en el mes completo”.
Landaburu recuerda que “los autónomos tratamos de resistir contra viento y marea para que echar el cierre sea la última opción, pero no queremos ser héroes ni mártires y el gobierno no debería relajarse ante estas cifras pensando que el impacto está contenido, sino todo lo contrario: debe agilizar la aplicación de las medidas aprobadas con la flexibilización de requisitos y trámites, y aumentarlas con otras que nos den más oxígeno”. En este sentido, UATAE cree que es necesaria una interpretación amplia que contemple la bajada de facturación para acceder a la prestación extraordinaria no desde el 1 de marzo, sino desde el día 14 que se decretó el estado de alarma. La Unión de Autónomos remitirá hoy mismo a los ministerios de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de Trabajo y Economía Social una nueva batería de propuestas para multiplicar la protección social y el acompañamiento al colectivo de trabajadores por cuenta propia, que incluye igualmente la aplicación efectiva de la moratoria de la cuota en este mes de abril, sin esperar al mes de mayo como sorprendió ayer la letra pequeña del BOE.
Según los datos de afiliación media de autónomos, los mayores impactos se estarían dando en comercio, hostelería, educación, actividades artísticas y recreativas, e industria. “No hay que perder la vista de los sectores más afectados, porque merecerán un esfuerzo mayor el día después de la pandemia, cuando la economía tenga que reactivarse”, según Landaburu. Para UATAE, las cifras conocidas hoy de empleo y afiliación a la Seguridad Social confirman la gravedad de la situación y la necesidad de avanzar en un marco de políticas económicas expansivas que aumente la protección social y prepare el camino de estímulos para la recuperación posterior, algo que compromete al conjunto de instituciones desde el ámbito de la Unión Europea hasta las administraciones locales.
Las propuestas que UATAE dirigirá hoy al gobierno ahondan en seis líneas:
- La caída de ingresos de autónomas y autónomos para el acceso a la prestación con exoneración de cuota debe medirse desde el día 14 de marzo (estado de alarma) no desde 1 de marzo.
- Aplicación efectiva de la moratoria de cuota a la Seguridad Social desde abril, sin más dilaciones
- Protección para los llamados “autónomos de temporada” que no se habían dado de alta todavía en el momento de declaración del estado de alarma.
- Extensión de las ayudas a los alquileres para el caso de locales comerciales y oficinas donde se desarrolla actividad económica
- Ayudas y moratorias para afrontar préstamos de vehículos, licencias, maquinaria y otros gastos afectos a la actividad.
- Clarificación de los criterios de los ERTEs en todo el Estado, para el respeto del plazo de cinco días en su tramitación en todas las comunidades autónomas y el cumplimiento del silencio administrativo positivo.
Los comentarios están cerrados.