Madrid, 15 de diciembre.
En el marco del programa EMPRENDE 2030, financiado por el Ministerio de Asuntos Sociales y Agenda 2030, en la convocatoria de subvenciones para la realización de actividades de interés general consideradas de interés social, correspondientes a la Secretaría de Estado de Derechos sociales (Resolución 22 octubre de 2021), se ha realizado el primer concurso de IDEAS de UATAE.
El objetivo del programa EMPRENDE 2030, es fomentar la cultura emprendedora para que los jóvenes mejoren su capacidad de liderazgo con el propósito de generar un impacto positivo en su entorno a través de la puesta en valor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En esta edición del programa han participado más de 100 jóvenes entre 14 y 35 años y se han presentado a concurso 10 ideas de negocio en la última fase del programa.
De entre esas propuestas, Víctor Manuel Rodríguez Iglesias ha resultado ganador del 1er concurso de ideas UATAE con su proyecto HABITA. El jurado, integrado por expertos en emprendimiento de UATAE, ha valorado su propuesta de integración social que aporta un valor agregado al proyecto imprescindible para resolver algunos de los retos fundamentales que propone la Agenda 2030”
Con este galardón desde UATAE queremos reconocer el trabajo de las personas jóvenes emprendedoras que en España luchan por abrirse un hueco en el mercado laboral aportando al mismo innovación, creatividad y frescura.
Con el fin de conocer mejor a Víctor, tanto en su faceta personal como profesional, recogemos la entrevista muy humana en las que nos habla con pasión de HABITA.
¿Quién es Víctor Manuel y a qué se dedica?
Víctor es un chico de 27 años de Plasencia, Cáceres que desde pequeño ha querido aportar su granito de arena a la sociedad. Este empeño por ayudar al prójimo le llevó a estudiar Educación social, tras esto se formó como Promotor de Igualdad y Mediador. Pero no fue hasta hace un año cuando descubrió el mundo del emprendimiento, desde entonces ha empezado a llevar a cabo dos proyectos de impacto social: #QrEnLaMochila, movimiento en contra de la soledad y HABITA, el proyecto con el que ha ganado el concurso.
En el ámbito laboral, tiene en su haber experiencia como Educador Social en una residencia de mayores y como Técnico de Emprendimiento en el programa SAPIEM de la Universidad de Extremadura.
¿En qué consiste el proyecto Habita?
Consiste en cubrir las necesidades básicas de las personas sin hogar, empleo más alojamiento, además de recibir intervención social para tener las mejores herramientas y recursos para la reinserción sociolaboral. Es por ello, que un lugar donde puedan confluir todas las esferas al mismo tiempo es la mejor solución para conseguirlo. Es un mix entre el sistema tradicional de reinserción de las personas sin hogar y la innovación del «housing first».
¿Cómo surgió la idea del proyecto?
La idea nació en un equipo de ocho personas que se propusieron afrontar un reto hacía la disminución de las desigualdades de la sociedad. Tras muchos meses de trabajo duro y muchos cambios de rumbo, aunque manteniendo siempre la misma esencia surgió HABITA.
¿Cuál es tu motivación para emprender un proyecto como Habita?
Mi perfil social, sin duda, como decía anteriormente mi vida siempre se ha basado en encontrar opciones para ayudar a las personas más necesitadas en nuestra sociedad. Por ello, pensé que centrarse en las personas sin hogar permitiría abordar a varios colectivos a la vez, ya que no existe un perfil único en las personas que se encuentran en esta situación.
¿Cuáles son las principales dificultades que te estás encontrando para poner en marcha el proyecto?
Lo más complicado es la inversión, sé que es un proyecto bastante ambicioso, pero con el paso del tiempo van apareciendo oportunidades para poder llevarlo a cabo desde diferentes fases haciendo que este problema cada vez se mitigue más.
¿En qué etapa se encuentra Habita?
Se encuentra en fase de validación, pero estoy muy contento de poder anunciar que, dentro de unos meses, por fin, podré decir que he pasado la fase 0 para empezar la fase 1 de un proceso que está siendo lento para que no haya errores a la hora de avanzar o corregirlos si se detectan, creo que la flexibilidad y la adaptación a las circunstancias es la clave del éxito del proyecto.
¿Qué es lo más satisfactorio de emprender este proyecto?
Saber que todos los esfuerzos que estoy realizando, y seguiré realizando, puede llevar a salvar vidas, recuperar la ilusión por seguir adelante y dar oportunidades a personas vencidas y golpeadas por la vida, porque nunca está todo perdido y si puedo ayudar a tender esa mano para que vuelvan a seguir hacia adelante todo el trabajo habrá valido la pena.
¿Cómo Habita pude contribuir a la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Puede ayudar en diferentes objetivos, pero el principal es en el objetivo número 10 (disminución de desigualdades). Todos y todas merecemos tener las mismas oportunidades y debemos luchar por ello, ya sea con pequeñas acciones o desde las grandes instituciones que a veces se les olvida cuál es la realidad de lo que hay en nuestras calles.
¿Qué consejo darías a los jóvenes que desean emprender?
Me gusta mucho esta pregunta. Les diría que lo disfruten y que vivan con los pies en la tierra. No creo que sea muy buena opción poner todos los huevos en la misma cesta, sino que mientras se está en proceso de emprender intenten trabajar y/o formarse, de todas las experiencias se aprende y se pueden aplicar a los proyectos que queremos hacer. Por otro lado, quiero recoger una pequeña conversación que tuve con un amigo que creo que define muy bien cómo debe ser emprender: Emprender no es un juego, sino un hobby, ya que cuando las cosas no salen y van mal en un juego abandonas, pero cuando en un hobby que te emociona y te encanta se complica todo se convierte en una oportunidad de aprendizaje y de ser más constante hasta que se llega al objetivo para después marcar otros objetivos más grandes y siempre estar aprendiendo y mejorando