UATAE aboga por aumentar los derechos del conjunto del colectivo en la reunión de alto nivel sobre la Protección Social de los Trabajadores Autónomos

  • UATAE ha trasladado durante la jornada su compromiso de diálogo y su visión europeísta para alcanzar mejores condiciones laborales para las y los autónomos
  • Landaburu, “consideramos que estos espacios de encuentro y reflexión sirven para poder tener una visión conjunta de las distintas necesidades que atraviesan actualmente las y los trabajadores por cuenta propia, sin perder la mirada hacia Europa, apostando por la ampliación de la protección social en nuestro país”

Madrid, 13 de noviembre de 2023

Hoy, se celebra a raíz del mandato de la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea la reunión de alto nivel sobre la Protección Social de los Trabajadores Autónomos, en la que la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) participa a través de su secretaria general, María José Landaburu, donde han acudido, también, altos mandos de la Unión Europea, así como el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en funciones, José Luís Escrivá. En un año donde la incertidumbre económica ha ido marcando las necesidades de las y los autónomos, y la desigualdad sigue siendo uno de los retos a abordar en el nuevo ciclo político, Landaburu, ha manifestado la disposición plena de UATAE para “contribuir y seguir trabajando de manera significativa para alcanzar acciones que en el marco europeo permitan garantizar una mayor protección social del conjunto del colectivo”, porque como apunta, “siguen siendo visibles los elementos que tensionan e impiden que el trabajo autónomo sea un espacio de empleabilidad de protección plena”, por eso, “hay que seguir ahondando en medidas sociales que permitan garantizar condiciones óptimas para el ejercicio profesional de las y los autónomos”.

Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ponen de manifiesto las aportaciones de Landaburu, donde se estima que hay alrededor de 1.400 millones de trabajadoras y trabajadores por cuenta propia en todo el mundo, y como indica la secretaria general, “la mitad del autoempleo se da en países de desarrollo, mientras que una tercera parte se produce en los países emergentes”, además, los datos que se disponen, “permiten hacernos una idea de la mochila con la que cargan las y los autónomos y que lleva por identidad propia; la baja remuneración, la informalidad y la limitada cobertura de la seguridad social”. Para UATAE la realidad del trabajo autónomo difiere considerablemente de la que se venía dando en los últimos años y está experimentando una rápida y constante evolución. Porque como señala Landaburu, “las nuevas formas de trabajo y consumo siguen dando a lugar a que el autoempleo se conforme como un elemento de empleo refugio donde las costuras del cuarto de atrás de la precariedad cada vez son más visibles”. En ese sentido, es importante avanzar en la dirección que apunta Landaburu, “una de las condiciones fundamentales, para mejorar la empleabilidad y reducir los índices de precariedad es la reflexión en torno al hecho social del trabajo”, y, para ello, añade que, “hay que avanzar en la senda del ensanchamiento del Estado del Bienestar, teniendo claro que los derechos de las y los autónomos no debe presentarse como una barrera, sino como la clave para seguir consolidando el autoempleo como una alternativa real de empleabilidad”.