- La siguiente ciudad con mayor crecimiento de autónomos en términos absolutos es Barcelona.
- De los 30 mayores municipios de España, 17 ganaron autónomos en el último año, pero 13 perdieron autónomos.
- La mayor pérdida de autónomos se produce en Valladolid.
- Estas son algunas de las conclusiones del análisis realizado por UATAE en referencia a los datos de afiliación a la Seguridad Social de diciembre de 2017 y su evolución anual, de los 30 grandes municipios en España con una población superior a 200.000 habitantes de acuerdo al censo de población de 2017.
Madrid, 13 de febrero de 2018
Según los datos de afiliación a la Seguridad Social del Ministerio de Empleo a 29 de diciembre de 2017 analizados por UATAE, de las grandes ciudades españolas, aquellas cuya población es superior a 200.000 habitantes, Madrid es el municipio con mayor crecimiento de autónomos en términos absolutos, y la segunda en términos relativos, en el año 2017.
En diciembre de 2017, la ciudad de Madrid cuenta con 185.530 autónomos, 4468 autónomos más que en diciembre de 2016. Mientras que el crecimiento medio de autónomos en España ha situado en 2017 en un 0,33%, el porcentaje de crecimiento en la ciudad de Madrid se ha situado en un 2,47%.
La segunda ciudad que más autónomos ha incrementado en 2017 ha sido la ciudad de Barcelona que ha registrado 1115 autónomos más en diciembre de 2017 que un año antes, y ha obtenido un crecimiento del 0,94%. Barcelona cuenta con un total de 119.440 autónomos, siendo la segunda ciudad con mayor crecimiento en términos absolutos y la séptima ciudad en términos relativos.
En base al estudio realizado por UATAE, la primera gran ciudad con mayor crecimiento porcentual es Hospitalet de Llobregat, con un aumento de 297 autónomos y un incremento del 2,6%; la tercera es Palma de Mallorca, con un aumento de 576 autónomos (2,16%); le sigue Elche, con 285 (1,99%); Málaga 459 (1,45%); Cartagena 136 (1,31%); Palmas de Gran Canaria 171 (0,9%) Valencia 433 (0,83%); Alicante 132 (0,72%); Sevilla 178 (0,5%), Santa Cruz de Tenerife 53 (0,5%); Pamplona 55 (0,47%); Badalona 56 (0,45%); Murcia 126 (0,44%); Bilbao 48 (0,21%); Córdoba 9 (0,05%).
UATAE señala que de los 30 mayores municipios de España (más de 200.000 habitantes), 17 aumentaron su número de autónomos en el último año, pero 13 perdieron autónomos. El municipio con mayor pérdida de autónomos en 2017 en términos es Valladolid que cuenta en diciembre de 2017 con 16.714 autónomos, -332 autónomos menos que en diciembre del año anterior, siendo la segunda en términos relativos (-1,95%). El primer municipio en pérdida de autónomos en términos relativos y segundo en términos absolutos, es Vitoria-Gasteiz, con 315 autónomos menos (-2,29%)
A estos les siguen Terrassa -121 (-0,95%); A Coruña -129 (0,84%); Gijón -136 (-0,81%); Sabadell -99 (-0,78%); Oviedo -90 (-0,63%); Jerez de la Frontera -54 (-0,55%), Zaragoza -229 (-0,55%); Vigo -91 (-0,51%); Móstoles -30 (-0,31%); Almería -34 (-0,27%); Granada -30 (-0,19%).
María José Landaburu, secretaria general de la unión de autónomos UATAE, ha afirmado al presentar los datos que “el año 2017 ha supuesto una debacle en el crecimiento del trabajo autónomo, que solo ha crecido un 0,33% en el 2017 mientras que el empleo asalariado ha crecido un 4,11%, y los datos de las grandes ciudades no han sido muy halagüeños en términos generales”. Asimismo, hay que recordar que además del escaso crecimiento “hay un aumento de la precarización en el sector debido al crecimiento al alza de fenómenos como los falsos autónomos”
Para Landaburu, en un contexto así es muy importante que ciudades como Madrid, Hospitalet de Llobregat, Palma de Mallorca y Elche tengan incrementos que se sitúan por encima de del 1,5% y que sujetan el incremento de autónomos en toda España”
Los comentarios están cerrados.