- La inflación baja en el mes de mayo hasta situarse al 3,2%, lo que supone casi un punto de caída con respecto al mes anterior
- Landaburu: “tenemos una inflación por debajo de la media europea y las medidas implementadas han dado sus frutos, pero no se puede bajar la guardia porque las y los autónomos siguen lidiando en su actividad diaria con el incremento de precios”
Madrid, 13 de junio de 2023
El IPC, que mide el incremento promedio en los precios, experimenta un descenso en el mes de mayo tal como ha confirmado el Instituto Nacional de Estadística (INE) situándose finalmente en el 3,2%, casi un punto por debajo con respecto al dato del mes anterior. Con esta cifra se logra registrar un mínimo que no se daba desde el pasado julio de 2021. Por lo que la subida de precios que se da es menor que la de los dos últimos años. En ese sentido, la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), considera que “el nuevo ciclo electoral que se abre en nuestro país tiene que servir para seguir sentando las bases de la toma de decisiones políticas que permitan garantizar que el tejido económico del país pueda seguir consolidándose”. Porque como apunta, María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “el actual incremento de los costes de algunas materias primas y de los elementos necesarios para el desarrollo de la actividad económica, implica una reducción de los márgenes de beneficio y un deterioro en la sostenibilidad de la actividad de las y los autónomos”.
Para UATAE, la estabilidad de los precios es un elemento esencial para el bienestar del conjunto de la sociedad y del colectivo, ya que impacta directamente en las actividades económicas de las y los autónomos e impide en muchos casos poder repercutir estos incrementos en los precios de sus productos por la pérdida de clientes que supondría. “El descenso del IPC contribuye a crear un entorno propicio para el crecimiento económico sostenible y para la consolidación de la generación de empleo que se está dando en nuestro país tanto en el autoempleo como en el asalariado” arguye Landaburu, por eso, advierte de que “es necesario mantener la prudencia y continuar trabajando en políticas que promuevan el crecimiento económico, porque la estabilización de los precios que estamos viendo no debe ser un hecho aislado, sino una tendencia sostenida en el tiempo que garantice la mejora de las condiciones del conjunto del colectivo”.
Los datos disgregados reflejan la caída de las carburantes (-27,1%) y de la energía (-26,7%), mientras que para UATAE, el foco sigue estando en las subidas de los alimentos (12%) que explican el dato del IPC general, con subidas interanuales de los alimentos frescos o no elaborados del 8,9% y el aumento de los alimentos elaborados del 12,9%. Para Landaburu, “las cifras muestran que las medidas activadas por el Gobierno han servido para paliar los efectos de la subida que veníamos detectando tanto en carburantes como en energía, queda todavía afrontar el reto de la subida de los precios de la alimentación y es en esa dirección donde se debe seguir remando”.