- La cifra de autónomos y autónomas continúa superando otro mes más los 3 millones de afiliados a la Seguridad Social
- El crecimiento del empleo autónomo se ralentiza en comparación con el trabajo por cuenta ajena
- En el último mes ha habido un incremento de 1.080 afiliaciones al régimen de autónomos y autónomas
- Landaburu: “las cifras son positivas para un mes que tradicionalmente suele ser difícil, hay que analizar los datos con cautela y profundizar en medidas que vayan en beneficio del conjunto del colectivo para que la consolidación de la recuperación económica pueda ser una realidad”.
Madrid, 2 de diciembre de 2021
Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó en un +0,03%. El número de autónomos en noviembre se situó en 3.325.408, lo que supone un incremento en 1.080 autónomos más. Los datos comparados con el mismo periodo del año anterior (2020) son más positivos y se logra incorporar a 57.535 (+1,76%) autónomos y autónomas, por lo que la tendencia interanual sigue al alza, tal como se venía percibiendo en estos últimos meses. En el caso de los asalariados la recuperación es notable y se ha contabilizado un aumento de 60.944 cotizantes (0,37%) respecto a octubre y de 672.945 (4,29%) respecto a noviembre de 2020. Este incremento supone un importante avance en la consolidación de la recuperación económica y se logra por primera vez en la historia encadenar nueve meses consecutivos de descenso del paro. El paro en este mes de noviembre alcanza su nivel más bajo (desciende en 74.381 parados) dato que no se daba desde 2008.
Para la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), las cifras generales son positivas, pero si se aterrizan los datos sobre el empleo autónomo se atisba que la consolidación de la recuperación económica todavía no se convierte en una realidad. Desde UATAE apuntan que “la incertidumbre creciente con respecto a la evolución de una posible sexta ola, así como la carencia de materias primas, el elevado precio de la energía, y la inflación puede estar detrás de este leve aumento de afiliaciones de autónomos y autónomas vividos en este mes”. Por eso como indica María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “la estabilidad con ligero crecimiento que estamos viendo en el empleo autónomo nos da las claves para comprender la importancia que han supuesto los distintos escudos de protección social activados a lo largo de la pandemia” pero, para “lograr materializar la recuperación hay que apuntalar los derechos del colectivo y para ello hay que afrontar, entre otras medidas, la creación de un régimen sancionador que sea efectivo contra la morosidad y permita que los actuales plazos de demora en los pagos se vean reducidos”.
Como indica Landaburu “a falta de conocer los datos de diciembre la previsión es que a final de año los autónomos hayan crecido por encima de los 60.000 autónomos durante el año”. Para encontrar un número de autónomos similar (3.325.408) hay que remontarse al año 2008 (3.336.479) antes del inicio de la crisis financiera. Por sectores, en términos anuales, han tenido un importante crecimiento: información y comunicación (7,56%); sanidad y servicios sociales (6,02%); actividades profesionales (4,83%); construcción (2,18%); comercio (0,59%). Por contra, los sectores que han visto reducido su número de autónomos en el último mes han sido: agricultura (-0,18%), transporte (-0,03%) que además arrastran también una caída con respecto al mismo periodo del año pasado (-0,74%) y (-0,30%) respectivamente. Para Landaburu “es evidente que aquellos que tiraron del carro durante lo peor de la pandemia y sufren ahora especialmente el aumento de costes y la uberización de sus sectores necesitan el apoyo por parte de las distintas administraciones” y para ello, “hay que seguir articulando políticas que vayan en la senda de la creación de nuevas medidas que ayuden a consolidar la protección de los derechos de estos sectores”.