- La Organización considera que es un gran avance para consolidar la protección de los pequeños frente a las grandes empresas
- UATAE tilda de “agridulce” la falta de una mayor regulación con un régimen que sancione la morosidad de las grandes empresas
- Vila: “la aprobación de la medida se da en un momento oportuno en el que vemos la necesidad de seguir reforzando los escudos de protección social para que las y los autónomos puedan paliar los efectos económicos tan negativos que está dejando en Europa el conflicto bélico”
Madrid, 30 de junio 2022
Hoy se decide en el Congreso de los Diputados la aprobación del dictamen de la ley “Crea y Crece”, penúltimo paso para su posterior aprobación en el Senado donde continuará la tramitación parlamentaria. Desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), han valorado en reiteradas ocasiones que esta medida supone un “balón de oxígeno para frenar el avance de la morosidad en nuestro país”. Una lacra que afecta a miles de autónomas y autónomos y en el que sufren plazos medios de pago del sector privado de 72 días, situándose muy lejos de los 60 días establecidos por la Ley 15/2010. Aunque desde la Unión de Autónomos siguen echando en falta “un marco sancionador que permita regular la morosidad de forma mucho más eficaz” consideran, que, con la ley, “se dan importantes avances para la reducción de la morosidad de las grandes empresas y se articulan nuevas medidas que servirán para impulsar el crecimiento de la actividad económica de las y los trabajadores por cuenta propia”.
Para Miguel Vila, portavoz de UATAE, con la aprobación de esta ley se “permite impulsar el crecimiento del emprendimiento a través de la consolidación inicial de las sociedades con un euro”, pero, sobre todo, “lo que caracteriza al texto legal es la lucha contra la morosidad que se establece”. Porque como apuntan desde UATAE, la nueva normativa fija aspectos como la factura electrónica de todas las relaciones comerciales, además, en palabras de Vila “la creación del Observatorio Estatal de la Morosidad Privada va a permitir un mayor control de la morosidad”, también, “a partir de este momento las empresas que no cumplan con los plazos de pago no podrán acceder a fondos o ser entidad colaboradora en las operaciones comerciales lo que favorecerá que las grandes empresas salden sus deudas con premura”. “Se están dando pasos en la buena dirección” sentencia Vila.