- Reafirma su compromiso con la promoción del autoempleo como alternativa para el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres, y reclama que la reforma del RETA contemple reducciones y bonificaciones para víctimas de la violencia machista y que se habiliten mecanismos contra el abuso sexual en el colectivo
- Landaburu: “No podemos resignarnos a que la violencia de género se convierta en parte del paisaje, debemos actuar desde todos los ámbitos de la sociedad porque no se trata sólo de cifras, sino de nuestras vidas”
Madrid, 24 de noviembre de 2021
Mañana, 25 de noviembre, se conmemora un nuevo Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y desde la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos Emprendedores (UATAE) reafirman su “compromiso feminista, junto a la determinación de actuar con firmeza frente a esta lacra”, en palabras de su secretaria general, María José Landaburu, para quien la violencia de género “no tiene cabida” en nuestra sociedad. UATAE ha lanzado su manifiesto con motivo del 25N bajo el lema No son cifras, son nuestras vidas: Actuemos contra el machismo y sus violencias y llama a participar en las diferentes concentraciones convocadas por el movimiento feminista en todo el Estado. Landaburu reivindica “más derechos, protección y mecanismos efectivos dentro del colectivo del autoempleo para las trabajadoras autónomas frente a la violencia de género”.
UATAE viene desarrollando desde hace años servicios, proyectos e itinerarios formativos que ponen el acento en la promoción del emprendimiento como alternativa de empoderamiento y autonomía económica para que muchas mujeres eviten o combaten situaciones de violencia de género. Desde esa experiencia, la organización reflexiona sobre la importancia de que “además, el autoempleo sea un lugar seguro en términos de protección social y derechos laborales”, y por ello Landaburu exige de las administraciones que “la perspectiva del trabajo autónomo esté presente en todas las políticas públicas frente a la violencia machista y viceversa, que el marco protector del colectivo también incluya un enfoque de prevención y acompañamiento a las víctimas”. En concreto, para UATAE es importante que la reforma de cotización de las y los autónomos que debe negociarse con el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones para su entrada en vigor en 2023 “incluya reducciones y bonificaciones ajustadas a la situación de las víctimas de violencia de género, mejorando las que contempla el actual sistema”. Y llama la atención sobre la desprotección en situaciones de acoso y abuso sexual que pueden sufrir trabajadoras autónomas -en especial las económicamente dependientes, las denominadas TRADE- ante terceros para los que presten servicios o de los que sean proveedoras: “La invisibilización del abuso sexual en esas relaciones asimétricas clama al cielo, y se deben garantizar entornos de trabajo seguros, con políticas de prevención y mecanismos de denuncia y protección, también para quienes desarrollan su vida laboral fuera de los esquemas del trabajo asalariado”, explica Landaburu.
En definitiva, para la secretaria general de UATAE, se trata de que “se enciendan todos los motores en el conjunto de la sociedad para erradicar un problema estructural que no sólo se ha llevado 1.118 vidas de mujeres por delante desde 2003 en España, sino que se manifiesta de muchas otras formas diversas, sutiles y complejas”. “No podemos resignarnos a se convierta en parte del paisaje”, concluye Landaburu, “porque no se trata sólo de cifras, sino de nuestras vidas”.