UATAE Mujer reclama mayor protección en el día de las Mujeres Emprendedoras

  • La Unión de Autónomos solicita nuevas medidas que permitan crear políticas que atajen la desigualdad en el empleo asalariado e impulsen el empleo autónomo en la senda de una alternativa real frente a estos abusos
  • Un estudio reciente de UATAE Mujer revelaba que el 47,1% de las autónomas sufría dificultades para ejercer su profesión por el hecho de ser mujer derivadas de la conciliación
  • Landaburu: “otro año más toca recordar en el día de las emprendedoras que no se trata de glorificar el papel que ejercen las mujeres como si de superheroínas se tratase, sino de apuntalar los derechos que les pertenece como colectivo”.

Madrid, 19 de noviembre de 2021

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores Mujer (UATAE Mujer), se suma un año más a las reivindicaciones del colectivo de trabajadoras autónomas y reclaman “condiciones laborales más justas y dignas”. Como indica María José Landaburu, secretaria general de UATAE, “tengo la esperanza de que llegue un año en el que no tengamos que seguir abordando las desigualdades existentes dentro del empleo autónomo”, pero como apunta, “todavía queda mucho trabajo por hacer y es por ello, que la única forma para acabar con la brecha existente es a través del impulso de la perspectiva de género como motor de la economía del tejido productivo de nuestro país”.

Así lo reflejan los datos que se extraen de un reciente estudio de UATAE Mujer donde el 53,4% de las encuestadas observaba diferencias respecto a los hombres trabajadores autónomos en materia de conciliación y el 68,8% recomendaba a los políticos tomar medidas de apoyo a la conciliación como manera de fomentar el emprendimiento femenino. “Es evidente que crear una imagen de superheroínas no ayuda para abordar realmente las necesidades y retos diarios que tiene que afrontar el colectivo de trabajadoras autónomas” replica Landaburu, que ahonda en la idea de que “para llegar a romper el techo de cristal primero hay que acabar con ese suelo pegajoso que nos impide desprendernos de las cargas que llevamos por el simple hecho de ser mujer”.

Otras de las cifras alarmantes que pone UATAE Mujer sobre la mesa es el del dato de las pensiones de jubilación media masculina (hombres jubilados de todos los regímenes de la Seguridad Social). De 1.371,82 euros, frente a la pensión de jubilación media femenina (918,03 €). Este hecho indica la carrera de fondo que deben abordar las mujeres trabajadoras para que al finalizar su etapa puedan alcanzar “una seguridad económica que les permita afrontar sus últimos años con dignidad tras toda una vida dedicada al esfuerzo y al trabajo” refleja Landaburu, que añade “no nos vale con intentar llegar a cuotas de poder dentro del IBEX 35, porque lo que realmente mueve la economía y enriquece a nuestro país es la dedicación de las mujeres autónomas que deciden iniciar su vida laboral desde del emprendimiento”, y como matiza, “emprendimiento que por cierto no nace de un garaje y termina en la cúspide de la abundancia y riqueza”.

Por todo ello, UATAE Mujer insta a las administraciones a abordar medidas que vayan en la senda de “la conciliación de la vida laboral con la familiar”, mejorando la calidad de las políticas destinada a los cuidados, aumentar los espacios de emprendimiento a través de “ayudas que permitan desarrollar al empleo autónomo como una alternativa real frente al empleo asalariado, forjando una realidad que vaya encaminada a la sostenibilidad con el medioambiente, la digitalización y la eliminación de la brecha de género”.