UATAE expone la necesidad de la reestructuración del sistema de formación profesional para autónomos a través de su estudio

Nuevas actividades autónomos UATAE 2009-2019
  • La organización ha presentado esta mañana el estudio realizado sobre “el análisis del nivel de competencias digitales de las empresas españolas de economía social”
  • La Unión de Autónomos ha publicado las conclusiones del proyecto en torno al papel de los sectores emergentes y su adaptación a la situación actual derivada de la pandemia del COVID19

Lunes, 21 de diciembre de 2020

En la jornada de hoy la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), ha presentado el estudio “análisis del nivel de competencias digitales de las empresas españolas de economía social, su papel en sectores emergentes y adaptación post-covid19”. El estudio está vinculado a la elaboración por parte de la organización de un proyecto en colaboración con el ministerio de Trabajo y Economía Social en torno a la adaptación de la economía social a los procesos de digitalización emergentes en el último tiempo. Desde UATAE tienen presente la evolución que ha habido durante el último periodo en el empleo a causa del auge de las herramientas digitales, que han traído al respecto, la aparición de elementos técnicos como la inteligencia artificial o nuevas tecnologías avanzadas. Ante esta situación la forma de trabajar ha ido evolucionando hacia la digitalización de la actividad diaria, favoreciendo nuevos modelos en los que resulta importante la adaptación al medio.

Desde esta perspectiva ha partido la realización del estudio que ha permitido extraer las claves necesarias para dar respuesta a las preguntas que se suscitan en torno a la cuestión de los procesos de adaptación que se derivan de este nuevo ecosistema digital. La investigación de campo se ha realizado a partir de la combinación de una encuesta a trabajadores y trabajadoras autónomas de la economía social, así como a grupos de expertos, que han podido aportar su visión especializada del contexto actual. Además, ha contado con especialistas en la materia y representantes de entidades de este ámbito. El resultado final ha permitido identificar y fijar las necesidades que se deben abordar para lograr los retos a futuro, que conlleva la adaptación hacia los nuevos nichos de negocio para vincular la economía social a la innovación.

De todo el estudio se extraen conclusiones significativas en cuanto a la cuestión de abordar una reforma en la formación. En primer lugar, se ha detectado la necesidad de formaciones específicas para los trabajadores de la Economía Social que responda de una forma personalizada al sector al que se dedican. Para ello, desde UATAE remarcan que “es fundamental llevar a cabo un adecuado análisis y detección de necesidades que permita dibujar un esquema claro de qué es lo que realmente se necesita”. En segundo lugar, se ha podido detectar la incompatibilidad horaria existente entre el colectivo y el acceso a la formación, hecho que limita en gran medida la posibilidad de conciliación entre los agentes de la economía social y el dotarse de nuevos recursos formativos para seguir adaptándose al entorno digital que se encuentra en continuo cambio. Tal como se desprende del estudio y destacan desde UATAE “el sistema de formación profesional para el empleo debe cambiar y adelantarse a las necesidades del colectivo, un cambio que haga que nuestro sistema de formación profesional para el empleo no arrastre las consecuencias de las deficiencias del sistema educativo español”.

Para finalizar, otro elemento reseñable es el del acompañamiento, asesoramiento y la necesidad de la figura del mentoring, como herramientas imprescindibles para el pleno desarrollo de la formación. Marcado como elemento vital para garantizar que los trabajadores y trabajadoras autónomas de la economía social se puedan ver beneficiados de un nuevo plan en la formación, que a través del seguimiento constante de los formadores permita conducir a sus negocios hacia el éxito. “La formación profesional para los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia vinculadas a la economía social no puede verse ni abordarse como una limosna, sino que se debe fomentar y facilitar al conjunto del colectivo, además de hacerles llegar la importancia del acceso a este tipo de planes formativos” indican desde UATAE. El estudio completo está disponible de forma pública y se puede acceder haciendo clic aquí.