- La unión de autónomos considera que la ley aprobada en el Senado no incorpora “medidas de calado” que transforme la vida de los autónomos.
- Apuntan al Partido Popular por “falta de diálogo” al no apoyar ninguna de las enmiendas a la ley que se presentaron durante su paso por la cámara alta.
Madrid, 11 de octubre de 2017
La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) considera que la Ley de Medidas Urgentes aprobada hoy en el Senado aporta una serie de “pequeños avances” en un modelo regulador que necesita una “auténtica reforma estructural”, cometido que no cumple la ley votada hoy en la cámara alta.
María José Landaburu, secretaria general, asegura que esta ley ha de ser transitoria mientras se debate y diseña una transformación integral del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), tarea puesta ya en marcha por una subcomisión en el Congreso de los Diputados. “Llevamos diez años para abrir la lata legislativa de los autónomos y se ha hecho para introducir una serie de cambios de muy corto alcance que para nada solucionan los auténticos problemas de los autónomos”, explica Landaburu, quien espera que tras la aprobación definitiva de esta ley, “los partidos se pongan las pilas para abordar una reforma integral del RETA”. Landaburu comparecerá ante los diputados en la subcomisión el próximo 25 de octubre para llevar las demandas del colectivo.
Recientemente, UATAE mostraba su malestar por la falta de diálogo del grupo parlamentario de la cámara alta del Partido Popular, que había hecho efectiva su mayoría absoluta para no apoyar ninguna de las 68 enmiendas presentadas por los partidos. “Ahora teníamos la oportunidad de incorporar las mejoras directamente recogida de los propios trabajadores y han sido totalmente ignoradas”, explicaba Landaburu, quien pone como ejemplo las demandas de los autónomos TRADE que desde UATAE elevaron al Senado.
Desde UATAE dan la bienvenida a modificaciones como la bonificación del 100% de la jubilación para los autónomos que contraten al menos a un empleado, o la tarifa plana de 50 euros para las mujeres que vuelven tras la baja de maternidad.
Por otro lado, este colectivo insiste en las múltiples y fundamentales ausencias de medidas en la Ley de Medidas Urgentes, como la vinculación de las cotizaciones a los ingresos reales. “Hoy día los que ingresan poco pagan una base mínima de cotización que en muchas casos es inasumible y que no te brinda prestaciones sociales dignas”, explica Landaburu, quien añade que “quienes ingresan mucho también recurren a la base mínima porque pueden permitirse planes de pensiones y seguros privados” mientras “dejan desangelada la bolsa de la seguridad social”.
Landaburu también hace hincapié en la necesidad de transformar el sistema de jubilación para que los autónomos no cobren una pensión media de “500 euros menos que los asalariados como está ocurriendo ahora”. También pide abordar la cuestión de la prestación por cese de actividad, el conocido paro de los autónomos, que consideran “inaccesible y casi inexistente”. “Menos del 1% recibe tal prestación porque al ser voluntario supone un gasto extra mensual que tampoco garantiza su recepción, ya que al cesar la actividad entras en un laberinto burocrático para justificar los motivos que te han llevado al cierre”, explica.
La cuestión de los Trabajadores Autónomos Dependientes Económicamente (TRADE) necesita una regulación “a la altura del foco de fraude que padece”, explican desde UATAE. Los TRADE son aquellos autónomos que facturan más del 75% a una misma empresa y poseen derechos semejantes a los asalariados: desempleo, vacaciones, derecho a la negociación colectiva etc. “Las empresas prefieren no reconocerlos porque tendrían que asumir el peso de esos derechos, y esa realidad hay que neutralizarla con una nueva regulación”, concluye Landaburu.
Los comentarios están cerrados.