UATAE alerta del impacto de la subida de la luz sobre autónomos y pide al Gobierno que cumpla su compromiso de regulación del sector

  •  El precio de la electricidad en el mercado mayorista vuelve a subir hoy un 6,75% en un mes en el que la subida interanual del precio del kilowatio hora (kWh) alcanza el 37%
  • La Unión de Autónomos recuerda que el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos para un gobierno de coalición prevé la revisión del sistema de fijación del precio de la luz y reclama “medidas urgentes” como la flexibilización del acceso al bono social para autónomos y micropymes o la habilitación de ayudas directas
  • Landaburu: “La factura de la luz no puede estar sometida a la ley de la selva en beneficio del oligopolio eléctrico mientras los trabajadores autónomos luchan por no echar el cierre a sus pequeños negocios”.

La subida de la luz en lo que va de año sigue trayendo cola. A los pronunciamientos que en los últimos días se han producido desde organizaciones de consumidores, se suma la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) este miércoles, cuando sabemos que el precio de la electricidad en el mercado mayorista ha experimentado un nuevo incremento del 6,75% desde ayer. UATAE alerta del impacto de estos “bandazos al alza” del mercado eléctrico sobre los y las autónomas y micropymes “en el peor momento” y pide al gobierno que aborde su compromiso pendiente de reformar la fijación del precio de este suministro básico y la regulación del sector y que, en paralelo, aborde “medidas urgentes, de choque” para evitar que un ‘tarifazo’ eléctrico haga más cuesta arriba para los trabajadores por cuenta propia la crisis económica provocada por la pandemia.

UATAE recuerda que a lo largo de este mes de enero el precio del kilowatio hora (kWh) ha crecido interanualmente de 13,42 céntimos a 18,39, es decir, cuesta un 37% más que hace un año y que esto, según denunció ayer FACUA, ya está representando alzas de más del 26% en el recibo del usuario medio. Para la secretaria general de UATAE, María José Landaburu, la factura de la luz “no puede estar sometida a la ley de la selva en beneficio del oligopolio eléctrico mientras tantos autónomos están ahogados, luchando por no echar el cierre definitivo a sus pequeños negocios”. Landaburu recuerda que el acuerdo entre PSOE y Unidas Podemos para un gobierno de coalición suscrito en diciembre de 2019 contemplaba, en su compromiso “3.2 Aprobación del Plan nacional integrado de energía y clima, reforma del mercado eléctrico y bajada de la factura” una batería de medidas para evitar estas situaciones y pide que, mientras se dan pasos en esa dirección, se aborden “otras medidas de choque, inmediatas, para aliviar la presión de autónomos y micropymes, como la flexibilización del acceso al bono social para aumentar su alcance en el tejido productivo -permitiendo acogerse a partir de un 40% de pérdidas en sus negocios a quienes tienen menos rendimientos netos- y la creación de ayudas directas para abordar este gasto”, como acaba de habilitar Portugal.