Octubre se consolida como mes histórico para el empleo: UATAE celebra los datos de crecimiento del trabajo autónomo

  • La cifra de autónomos y autónomas continúa superando los 3 millones de afiliados a la Seguridad Social
  • El empleo autónomo recupera todo lo perdido durante la pandemia, hay 52.353 autónomos más que en octubre de 2019
  • Se ha incrementado en 4.453 afiliaciones de autónomos y autónomas en el último mes
  • Landaburu: “la consolidación de la recuperación económica es un hecho palpable, es el momento de seguir apostando por medidas que ayuden a mejorar la competitividad de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia con respecto al trabajo por cuenta ajena”.

Madrid, 3 de noviembre de 2021

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó en un +0,13%. El número de autónomos en octubre se situó en 3.324.329, lo que supone un incremento en 4.453 autónomos más que el mes anterior siendo muy superior al incremento de hace un año en el mismo mes (1.816). Los datos son aún más positivos si se comparan con los del año 2019 (hoy contamos con 52.353 afiliaciones más que hace dos años), ya que se ha logrado recuperar todo el empleo perdido durante este último periodo marcado por la crisis sanitaria. En términos anuales sigue la tendencia al alza que se venía percibiendo en estos últimos meses y se logra alcanzar una mejoría, creciendo el número de autónomos en 58.960 (+1,81%). En el caso de los asalariados también se ha recuperado todo el empleo (hay 212.000 asalariados más que hace dos años, en octubre de 2019). En términos anuales se aprecia, el incremento importante en la creación de empleo asalariado, un incremento porcentual menor de los autónomos que los asalariados (4,10% asalariados, 1,81% autónomos).

Para la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), las cifras siguen demostrando la consolidación de la recuperación económica y la serie positiva que se empieza a apreciar en estos últimos meses “ubica al empleo autónomo como una alternativa real de empleabilidad frente al trabajo por cuenta ajena”. Pese a esta situación favorable que se está viviendo, María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, apunta, “mantener por encima de los 3 millones las afiliaciones de los autónomos y autónomas es un hecho muy positivo para el conjunto del colectivo” pero matiza, “no es momento de bajar la guardia, precisamente, ahora, es cuando más hace falta ubicar en el centro del tablero y por tanto de las decisiones políticas al empleo autónomo” porque como viene reclamando la secretaria general en los últimos meses, “necesitamos afrontar esta nueva etapa con una hoja de ruta que marque el refuerzo del colectivo a través de la apuesta de medidas que vayan encaminadas a articular mecanismos que permitan desarrollar las vías tecnológicas y digitales de todos los sectores, así como, que encamine al colectivo hacia modelos que transiten ecológicamente hacia planes de sostenibilidad con el medio ambiente y hacia la conciliación y mejora de la salud laboral”.

Otro indicador que se extrae de los datos de la afiliación a la Seguridad Social es la recuperación que se está viviendo en materia de descenso de personas que quedan en ERTEs, donde se registra un nuevo mínimo de 190.041 trabajadores que se encuentran en esta situación. En el caso de los autónomos el dato sigue siendo favorable y actualmente hay 94.351 que perciben prestaciones extraordinarias lo que supone un descenso de 132.085 autónomos y autónomas con prestaciones con respecto al mes anterior. “Estos datos demuestran la importancia que ha tenido la activación de los distintos escudos de protección social aplicados durante las distintas etapas de la pandemia y por ello, sigue siendo importante seguir en la senda del apoyo a la recuperación a través de la extensión de estos derechos, agilizando la reforma de la cotización por ingresos reales”, enfatiza Landaburu.

Por sectores, en términos anuales, han tenido un importante crecimiento: actividades profesionales (14.135); construcción (9.086); sanidad y servicios sociales (7.064); comercio (5.763); información y comunicación (5.192). Por contra, los sectores que han visto reducido su número de autónomos en el último año han sido: agricultura (-1.642) e industria manufacturera (-1.153). Para Landaburu “el conjunto del colectivo sigue recuperando el pulso inicial previo a la pandemia” y añade la importancia de la labor y el trabajo que están desarrollando desde UATAE para que “se mejore la protección de los autónomos y autónomas a través de un nuevo modelo que permita la reforma del sistema de cotización de los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, ubicándola como una prioridad en la agenda política para abordar esta cuestión de forma inmediata” porque como concluye Landaburu, “abordar este gran reto permitirá apuntalar y consolidar el nuevo marco de recuperación económica que ya se percibe”.