Las cifras de Seguridad Social siguen manteniendo la senda positiva del empleo autónomo: UATAE solicita que se agilice la reforma de la cotización para consolidar la recuperación

  • La cifra de autónomos y autónomas continúa superando los 3 millones de afiliados a la Seguridad Social
  • La organización destaca la necesidad de abordar la mejora de la competitividad del empleo autónomo a través de una nueva hoja de ruta que apueste por fortalecer el reto de la digitalización, transición ecológica y políticas que apuesten por la conciliación
  • Landaburu: “las cifras siguen siendo positivas un mes más, por eso, tenemos que seguir consolidando la economía y abordar la gran asignatura pendiente de la reforma de las cotizaciones y del refuerzo en la protección social de las y los autónomos, a estas alturas no se puede seguir postergando esta decisión política”.

Madrid, 4 de octubre de 2021

Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones publicados esta mañana, la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos aumentó en un +0,13%. El número de autónomos en septiembre se situó en 3.319.875, lo que supone un incremento en 4.272 autónomos más que el mes anterior siendo muy similar al incremento de hace dos años en el mismo mes (4.707). Destacando sobre todo con el mes de septiembre del año pasado marcado por la pandemia (393). En términos anuales también se logra alcanzar una mejoría, por lo que, el número de autónomos crece en 56.323 (1,73%). Hace dos años el incremento anual en septiembre fue de 12.588 y hace un año de -2.706.

Para la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE), estos datos continúan con la serie positiva que viene arrastrándose en los últimos meses, como apunta María José Landaburu, Secretaria General de UATAE, “seguimos con la tendencia de que el empleo autónomo se sitúe por encima de los 3 millones de afiliados, lo que es un dato muy positivo para el conjunto del colectivo” pero matiza, “estas cifras favorables tienen que ir acompañadas de una nueva hoja de ruta que refuerce a través de la articulación de nuevas medidas que apuesten por el desarrollo y la mejora de la competitividad del colectivo en torno a digitalización, transición ecológica, planes de conciliación y salud laboral” y para ello añade que “con el peso que ya tiene el trabajo autónomo el mejor apoyo a la recuperación es extender derechos (agilizar la reforma de la cotización, etc.)”. En la actualidad quedan menos personas en ERTEs que en meses pasados y se registra un nuevo mínimo de 239.230 trabajadores que se encuentran en esta situación (de los que un tercio tienen suspensión parcial). En el caso de los autónomos todavía hay 226.436 que perciben prestaciones extraordinarias.

Las distintas políticas activadas en materia de escudos de protección siguen adelantando la recuperación económica y ha permitido que en este último año casi todos los sectores se encuentren en cifras positivas, salvo agricultura (-1.652) e industria (-1.384) que sí que sufren un descenso en sus datos de afiliación. Sin embargo, los sectores con mayores incrementos y que destacan por su notable incremento son: actividades profesionales (+13.908); construcción (+9.041); actividades sanitarias y sociales (+6.785); comercio (6.160); información y comunicaciones (5.171); actividades artísticas (+4.052). Para Landaburu “los datos siguen reflejando la recuperación del pulso por parte del conjunto del colectivo, por eso, debe ser el momento de apostar por marcar la senda que permita saldar la deuda existente con la mejora de la protección y la reforma de la cotización de los autónomos y autónomas” y concluye, “a través de las distintas negociaciones llevadas a cabo hemos logrado prorrogar los mecanismos de protección habilitados para los trabajadores y trabajadoras por cuenta propia, como la ampliación de los ERTEs, prestaciones extraordinarias, pero queda todavía afrontar el gran reto que permita por un lado, reactivar las ayudas directas para que se logre la totalidad de su ejecución y, sobre todo, de abordar la necesidad de la toma de políticas que apuntalen y consoliden el nuevo marco de recuperación económica que empezamos a percibir”.