Mujeres, las protagonistas de la alta afiliación al RETA
-
De los 37.400 afiliados en el último año, casi 21.000 son mujeres.
-
La afiliación en mujeres crece al 1,83%, frente al 0,80% de los hombres.
-
María José Landaburu: «la estabilidad y certidumbre que las mujeres necesitan para emprender solo se puede garantizar mejorando la protección social del colectivo»
Mientras el crecimiento en la afiliación en los últimos doce meses tuvo un ritmo de un 1,16% de media, en el caso de la afiliación femenina este porcentaje asciende al 1,83%. En el caso de los hombres, este índice se sitúa en el 0,80%. La unión de autónomos UATAE destaca que los datos son muy significativos, ya que las afiliadas son solo una tercera parte de los afiliados totales.
En septiembre de 2018, hubo 37.398 afiliados medios más que el mismo mes de 2017, de los cuáles, 20.697 fueron mujeres, frente a 16.701 hombres.
Por autonomías, el índice de emprendimiento femenino es superior al de los hombres en todas las comunidades. Andalucía es la comunidad con un mayor número de nuevas afiliadas, con 6.122 altas más (un 3,44%), seguido de la Comunidad de Madrid (5.485 altas más, un 4,10%) y la Comunitat Valenciana (3.714 nuevas altas, un 3,06%). En valores relativos, destaca Canarias, que con 2.007 nuevas autónomas se sitúa a la cabeza con un índice de 4,77%.
La Unión de autónomos UATAE ha analizado con perspectiva de género los datos de la Seguridad Social publicados esta semana y afirma que, en un año, las mujeres han pasado de ser un 35,2% del colectivo a un 35,5%. Aunque todavía hay cierta «sectorialización» de las mujeres en el autoempleo (comercio, actividades sociales, sanitarias y de cuidados), cada vez las mujeres emprenden más en sectores como las actividades profesionales, científicas y técnicas.
Para María José Landaburu, secretaria general de UATAE, «la brecha de género se ve reducida porque las mujeres cada vez se empoderan más en todos los aspectos de su vida, también en el autoempleo; pero faltan políticas para empoderar a las mujeres en un mundo profesional muy masculinizado y donde las mujeres todavía ocupan papeles secundarios respecto de los hombres«.
En este sentido, ha recordado que «las mujeres autónomas tienen un 26% menos de pensión por jubilación que los autónomos -que ya de por sí son 500€ más bajas que los asalariados. Por todo ello, las pensiones por jubilación de las autónomas son las más bajas de nuestro país. La estabilidad y la confianza para que las mujeres emprendan tiene mucho que ver con la capacidad del RETA de dar protección y derechos a los autónomos«.